Teorías Psicopedagógicas del Aprendizaje de las Matemáticas

Autor: Leslye Panchi 

Fecha: 25/07/2025

Teorías Psicopedagógicas del Aprendizaje de las Matemáticas

Enseñar matemáticas no es solo transmitir procedimientos ni hacer que los estudiantes memoricen fórmulas. Es, sobre todo, acompañar procesos de pensamiento, estimular la comprensión profunda y construir sentido. Por ello, entender cómo aprenden los estudiantes es esencial para mejorar la enseñanza. Las teorías psicopedagógicas del aprendizaje de la matemática nos brindan herramientas para comprender ese complejo proceso.

¿Qué son?

Son marcos teóricos que explican cómo las personas aprenden y, en particular, cómo adquieren y construyen el conocimiento matemático. Estas teorías permiten analizar los procesos mentales, emocionales y sociales que intervienen en el aprendizaje, y son claves para transformar la práctica educativa.

Principales teorías aplicadas a la enseñanza de la matemática 


  • Conductismo: Aprender mediante refuerzo y repetición
    Propuesta por autores como B.F. Skinner, esta teoría sostiene que el aprendizaje ocurre como respuesta a estímulos del entorno. En matemáticas, se traduce en la práctica repetitiva y el refuerzo positivo, muy visible en métodos tradicionales. Aunque útil en ciertos casos (por ejemplo, para automatizar operaciones), limita la comprensión conceptual si se usa como única estrategia.

  • Cognitivismo: El papel activo del estudiante
    Esta corriente considera que el estudiante procesa activamente la información. Autores como Jean Piaget explican el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en etapas. En el aula, esto se refleja en la necesidad de respetar el nivel de desarrollo cognitivo del estudiante y construir el conocimiento a través de la experiencia y la reflexión.

  • Constructivismo: Aprender construyendo el conocimiento
    Lev Vygotsky y Jerome Bruner son pilares del constructivismo. Esta teoría sostiene que el aprendizaje se construye mediante la interacción con el entorno y con otros. El docente es un mediador que guía al estudiante en su "zona de desarrollo próximo" (ZDP). En matemáticas, esto implica diseñar actividades que promuevan el descubrimiento guiado, la discusión y el trabajo colaborativo.

  • Teoría de las Situaciones Didácticas (Guy Brousseau)
    Esta teoría se enfoca en la interacción entre el estudiante, el saber y el contexto didáctico. Propone situaciones donde el estudiante debe resolver problemas que lo enfrenten a un desafío real, lo cual fomenta una construcción activa del saber matemático.

  • Enfoque socio-constructivista
    Integra elementos del constructivismo y los aspectos sociales del aprendizaje. El estudiante no aprende solo, sino en comunidad. Las matemáticas se aprenden hablándolas, discutiéndolas y aplicándolas en contextos reales, lo que potencia tanto el razonamiento lógico como las habilidades comunicativas.

Aplicaciones en el aula 

  • Usar situaciones problemáticas reales para despertar el interés.
  • Promover el trabajo colaborativo y el diálogo matemático.

  • Respetar los tiempos y procesos de maduración cognitiva.

  • Fomentar la autonomía y metacognición en los estudiantes.
Conclusión
Comprender las teorías psicopedagógicas no es solo un ejercicio académico: es una invitación a mirar al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje. Las matemáticas no se enseñan desde la rigidez, sino desde la comprensión de cómo las personas piensan, sienten y construyen saberes. Al aplicar estos enfoques en el aula, se potencia un aprendizaje más profundo, significativo y humano.





Referencias

Barquisimeto, E. (4 de Agosto de 2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413

 








Comentarios

Entradas populares de este blog

La inclusión educativa y sus principios